Historia del Pensamiento Filosófico y Científico de Occidente desde SVII A.C. a SXIX DC
Emisor: ELEUTHERIA
0 horas
·Intermedio
·Español
Programa certificado por ARP
Diploma ARP de validez internacional
Valoraciones de alumnos verificados
Precio a consultar

- Desarrollará juicio crítico frente a problemáticas actuales.
- Adquirirá capacidad de análisis filosófico y científico.
- Mejorará la concentración en lectura y pensamiento abstracto.
- Aprenderá a relacionar pensamiento clásico con contexto moderno.
- Accederá a bibliografía y fuentes primarias de filósofos.
- Desarrollará habilidades de argumentación fundamentada.
- Fortalecerá la expresión oral y escrita en temas filosóficos.
- Integrará perspectivas intergeneracionales y culturales.
Requisitos:
- Es obligatorio realizar una entrevista evaluatoria antes de la cursada.
- Es recomendable haber cursado estudios universitarios o contar con formación previa en humanidades.
0 horas en total
Este módulo ofrece una aproximación integral a la filosofía, sus fundamentos, métodos, ramas principales y vínculos con otras disciplinas, así como sus relaciones con la ética, el arte y la experiencia humana.
-
Esencia a la filosofía. Distintas concepciones de la filosofía, su etimología, función pedagógica y actitud filosófica. Raíces humanas del filosofar: el asombro, la duda y la comunicación. Relación entre mito y filosofía, categorías míticas, ciencia como perfección del intelecto y ramas de la filosofía.
-
Perspectivas antropológicas. Sócrates y la mayéutica como método, aportes socráticos a la terapia filosófica. Pensadores helenísticos como Epicuro y Epicteto. El empirismo y la modernidad con Locke, Hume y Descartes. El idealismo pesimista de Schopenhauer. Reflexiones sobre la existencia en Nietzsche, Sartre, Heidegger, Vattimo, Guardini y Byung-Chul Han.
-
Algunos cuestionamientos. Análisis del término ethos, moralidad y eticidad en Hegel. La ética aristotélica de la vida buena y su relación con otras ramas de la filosofía. La ética en diálogo con psicología, estética, sociología, teología y biología.
-
Filosofía y arte. Estudio de la estética antigua y medieval: belleza, obra de arte y percepción. El arte como mímesis en Platón y Aristóteles. Juicio estético en Kant y Hegel. Estética posmoderna en Benjamin y Byung-Chul Han, con foco en el proceso de estetización y la cultura del consumo.
Este módulo aborda la transformación del pensamiento griego a través de los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles, estableciendo las bases de la filosofía moral, metafísica y sistemática de Occidente.
-
El descubrimiento del hombre: los sofistas, Sócrates y los socráticos. Estudio de la sofística como desplazamiento del interés filosófico hacia el hombre. Análisis de Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias y Antifonte. Revisión del pensamiento socrático: virtud, libertad, felicidad, método dialéctico, ironía y mayéutica. Introducción a los socráticos menores: cinismo, cirenaísmo, escuela megárica y de Elis.
-
Platón y el horizonte de la metafísica. Vida y obras de Platón, evolución de sus escritos y significado del mito en su filosofía. La fundación de la metafísica: mundo de las ideas, génesis del cosmos sensible y concepción de lo divino. Teoría del conocimiento, dialéctica, arte, retórica y erótica. Dualismo antropológico, inmortalidad del alma y mitos escatológicos. Análisis del Estado ideal, la República, el Político y las Leyes. Reflexión final sobre el mito de la caverna y la Academia platónica.
-
Aristóteles y la primera sistematización occidental del saber. Vida, escritos y desarrollo del pensamiento aristotélico en relación con Platón. La metafísica: causas, ser, substancia, potencia y acto. La física y la matemática: movimiento, espacio, tiempo, infinito y éter. La psicología: funciones vegetativas, sensitivas e intelectivas del alma. Ética y política: virtudes, felicidad, acto moral, ciudad y Estado. Aportes en lógica, retórica y poética: categorías, juicios, silogismo, demostración, principio de no contradicción. Finaliza con la decadencia del Perípato tras la muerte de Aristóteles.
Este módulo estudia las principales corrientes filosóficas helenísticas, su influencia en la ciencia de la época, la transición hacia el pensamiento cristiano, y la evolución de la filosofía medieval a través de la patrística y la escolástica.
-
Introducción. Presentación general del módulo y contextualización histórica. Línea de tiempo que señala la caída del Imperio de Constantinopla en 467 a.C. como hito de transición entre la Antigüedad y la Edad Media.
-
Escuelas filosóficas de la época helenística. Revisión de cinismo, epicureísmo, estoicismo y escepticismo. Análisis del desarrollo científico helenístico: Biblioteca de Alejandría, avances en ciencias particulares, medicina y geografía con Eratóstenes.
-
La evolución final de la filosofía antigua. Estudio de las escuelas de la época imperial, últimos testimonios del epicureísmo y reaparición del cinismo. Desarrollo del neoestoicismo en Roma, el platonismo medio y el neopitagorismo. Análisis del Corpus Hermeticum, los Oráculos caldeos y el sistema neoplatónico de Plotino: el Uno, la procesión y el éxtasis. Reflexión sobre Proclo como último representante de la filosofía pagana y la influencia del mensaje bíblico en la revolución espiritual.
-
La patrística: la elaboración del mensaje bíblico. Introducción de la patrística griega y latina. Aportes de Filón de Alejandría, la gnosis y los apologistas. La escuela catequética de Alejandría con Clemente y Orígenes. Pensamiento de Dionisio Areopagita. Desarrollo latino con San Agustín: interioridad, temporalidad, eternidad y el problema del mal.
-
Génesis, desarrollo y declive de la escolástica. Transición de la patrística a la escolástica con Boecio. Relación entre razón y fe en su obra La consolación de la filosofía. Formación de las escuelas y universidades medievales. Primeras sistematizaciones de la ratio y la fe en Escoto Erígena, Anselmo de Aosta y Pedro Abelardo. Debate sobre los universales.
-
El siglo XIII y las grandes sistematizaciones entre razón y fe. Contexto político-cultural e institucional. Influencia del aristotelismo árabe y judío: Avicena, Averroes y Maimónides. Impacto de los traductores de Toledo. Síntesis escolástica con Tomás de Aquino: fe, razón, teología, trascendentales y analogía del ser. Aportes de Duns Escoto: univocidad del ente, filosofía y teología, voluntarismo y derecho natural.
-
El siglo XIV y la ruptura del equilibrio entre razón y fe. Análisis histórico-social de la época. Pensamiento de Guillermo de Ockham: independencia de la fe respecto de la razón, empirismo, individualismo y su “navaja”. Crítica a la metafísica tradicional, pluralismo político y aportes al nuevo método científico. Relación entre la ciencia ockhamista y la ciencia aristotélica, con proyección hacia Galileo.
Este módulo analiza la evolución del pensamiento occidental desde el final de la escolástica hasta las grandes construcciones metafísicas del racionalismo, incluyendo el humanismo, el Renacimiento, la revolución científica y las aportaciones de Bacon, Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz.
-
El pensamiento humanístico-renacentista. Características generales. Estudio del significado historiográfico de los términos humanismo y Renacimiento. Principales características del período, diferencias de tradición histórica y aportes de Hermes Trismegisto, Zoroastro y Orfeo en la conformación del pensamiento renacentista.
-
Ideas y tendencias del pensamiento humanístico-renacentista. Análisis de debates éticos y políticos en Petrarca, Salutati, Bruni, Poggio Bracciolini y Alberti. Estudio de Valla, Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Pico de la Mirándola y el aristotelismo renacentista. Revisión del renacer del escepticismo y el concepto del hombre como microcosmos.
-
Problemas religiosos y políticos del Renacimiento. Examen de la influencia de Erasmo, Lutero, Zuinglio y Calvino en la relación entre religión y filosofía. Reflexión política en Maquiavelo, con la autonomía de la política y la virtud del príncipe, junto con la visión utópica de Tomás Moro.
- Cuatro figuras del Renacimiento italiano: Leonardo, Telesio, Bruno y Campanella. Revisión del pensamiento científico, filosófico y artístico de Leonardo. Aportes de Telesio sobre naturaleza y moral. Análisis de la metafísica infinita y el arte de la memoria en Bruno. Reflexión sobre el pampsiquismo y la filosofía natural de Campanella.
- La revolución científica. Estudio de la formación del nuevo saber frente a la tradición mágico-hermética. Contribuciones de Reuchlin, Agrippa y Paracelso. Análisis del paradigma heliocéntrico de Copérnico y su impacto filosófico. Revisión del modelo de Tycho Brahe y la sistematización matemática de Kepler. Aportes de Galileo en astronomía, método científico y conflicto con la Iglesia. Filosofía natural en Newton: leyes, cálculo infinitesimal, visión del orden del mundo y sociedades científicas como la Royal Society y la Academia de Ciencias de Francia.
-
Francis Bacon: filósofo de la era industrial. Vida y proyecto cultural de Bacon. Crítica a la filosofía, lógica y saber mágico-alquímico tradicionales. Teoría de los ídolos, inducción, experimentum crucis y su concepción del conocimiento aplicado a la técnica.
-
Descartes, “el fundador de la filosofía moderna”. Estudio de su vida y contexto histórico. Análisis de las reglas del método, la duda metódica y el cogito. Relación entre Dios, mundo y mecanicismo. Creación de la geometría analítica, concepción alma-cuerpo y moral provisional.
-
La metafísica del ocasionalismo y Malebranche. Estudio de Geulincx y evolución del ocasionalismo en Malebranche. Relación entre conocimiento, visión de las cosas en Dios, unión alma-cuerpo y centralidad de la divinidad.
-
Spinoza y la metafísica del monismo y del inmanentismo panteísta. Vida y obras de Spinoza. Concepto de Dios, orden geométrico, noción de substancia, natura naturans y natura naturata. Teoría del conocimiento y sus tres géneros. Ética, amor Dei intellectualis, análisis de pasiones, religión y Estado como garantía de libertad.
-
Leibniz y la metafísica del pluralismo monadológico y de la armonía preestablecida. Vida y escritos de Leibniz. Refutación del mecanicismo, concepto de mónada y microcosmos, identidad de indiscernibles y ley de continuidad. Doctrina del mejor de los mundos posibles, principio de razón suficiente y distinción entre verdades de razón y de hecho. Teoría del conocimiento e innatismo virtual como nueva forma de reminiscencia.
Este módulo aborda la consolidación del racionalismo europeo, la evolución del empirismo británico y el papel central de la razón en la cultura ilustrada, con sus implicaciones filosóficas, políticas y sociales.
-
Las grandes construcciones metafísicas del racionalismo. Estudio del ocasionalismo en Malebranche, su teoría del conocimiento en Dios y la relación alma-cuerpo. Análisis del monismo panteísta de Spinoza: noción de Dios, géneros de conocimiento, ética, amor Dei intellectualis y concepción del Estado. Revisión del pluralismo monadológico de Leibniz: mónadas, armonía preestablecida, principio de razón suficiente y optimismo metafísico.
-
La evolución del empirismo. Desarrollo del empirismo británico desde Hobbes hasta Hume. En Hobbes: corporeísmo, mecanicismo y teoría política absolutista. En Locke: crítica del innatismo, doctrina de las ideas, teoría del conocimiento y aportes políticos. En Berkeley: teoría de la percepción, principio “esse est percipi” y crítica a la sustancia material. En Hume: teoría de impresiones e ideas, crítica de la causalidad y de la sustancia, análisis de la moral y la religión desde un enfoque arracional.
-
La razón en la cultura ilustrada. Revisión del lema ilustrado y su impacto cultural. En Francia: la Enciclopedia, el sensismo de Condillac, el materialismo de D’Holbach y La Mettrie, y las aportaciones de Voltaire, Montesquieu y Rousseau. En Inglaterra: controversias sobre deísmo, moral y religión natural, aportes de Toland, Shaftesbury, Hutcheson, Mandeville y la escuela escocesa del sentido común. En Alemania: contribuciones de Wolff, Baumgarten, Mendelssohn y Lessing en estética, moral y religión. En Italia: críticas de Giannone y Muratori, propuestas de Pietro y Alessandro Verri, y reformas de Beccaria, Genovesi, Galiani y Filangieri en derecho y economía política.
Este módulo examina la evolución del pensamiento ilustrado hacia el criticismo kantiano, la filosofía trascendental y el surgimiento del idealismo alemán, en diálogo con el romanticismo y las corrientes culturales de la época.
-
La razón en la cultura ilustrada. Estudio del lema ilustrado y su significado: uso autónomo de la inteligencia, oposición a supersticiones religiosas, relación con el derecho natural, la burguesía y el neoclasicismo. Revisión del papel de la historia y la tradición en la Ilustración y del aporte de Pierre Bayle en la crítica histórica.
-
La evolución de la razón ilustrada en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. En Francia: la Enciclopedia, el deísmo, el materialismo ilustrado (La Mettrie, Helvetius, D’Holbach), la tolerancia en Voltaire y el pensamiento político-pedagógico de Rousseau. En Inglaterra: controversias sobre deísmo y religión natural, aportes de Toland, Clarke, Tindal y Butler; reflexiones morales de Shaftesbury y Hutcheson; la crítica social de Mandeville y la escuela escocesa del sentido común (Reid, Stewart, Brown). En Alemania: la filosofía de Wolff, aportes de Thomasius, Crusius, Baumgarten y Lessing en estética, religión y moral. En Italia: críticas al poder eclesiástico (Giannone, Muratori) y el florecimiento ilustrado en Lombardía y Nápoles con figuras como los hermanos Verri, Beccaria, Genovesi, Galiani y Filangieri.
-
Kant y la filosofía trascendental. Revisión de la vida y obra de Kant y su giro crítico. En la Crítica de la Razón Pura: la estética y analítica trascendental, categorías, esquematismo, distinción fenómeno-noumeno y la dialéctica trascendental. En la Crítica de la Razón Práctica: libertad, autonomía moral, imperativo categórico y postulados de la razón práctica. En la Crítica del Juicio: el juicio estético, lo sublime y el juicio teleológico. Conclusión: la clave espiritual kantiana del cielo estrellado y la ley moral.
-
El movimiento romántico y la formación del idealismo. Estudio del Sturm und Drang, los Schlegel, Novalis, Schleiermacher y Hölderlin, así como las aportaciones de Schiller y Goethe. Revisión de Hamann, Jacobi, Herder y Humboldt como críticos de la Ilustración. Análisis de los debates en torno al kantismo y los precursores del idealismo. Presentación de Fichte y Schelling como fundadores del idealismo: principios del idealismo fichteano (yo, no-yo y oposición recíproca), filosofía de la naturaleza, filosofía de la identidad y evolución del pensamiento schellinguiano hasta la filosofía positiva.
Este módulo estudia las transformaciones del pensamiento tras Hegel: las escisiones en torno a su legado, el nacimiento del marxismo, los principales críticos del idealismo, y el auge del positivismo en Europa, con sus distintas vertientes nacionales y temáticas.
-
Del hegelianismo al marxismo. Análisis de la derecha y la izquierda hegelianas, desde Strauss, Bauer y Stirner hasta Ruge y Feuerbach. Estudio del socialismo utópico en Saint-Simon, Fourier y Proudhon. Presentación del pensamiento de Karl Marx: crítica a Hegel, a los economistas clásicos y al socialismo utópico; teoría de la alienación, materialismo histórico y dialéctico, lucha de clases y comunismo. Revisión de Friedrich Engels y la fundación del “diamat”.
-
Los grandes impugnadores del sistema hegeliano. Herbart y su realismo metafísico; las reacciones psicologistas de Fries y Beneke; la crítica a la dialéctica hegeliana de Trendelenburg. Estudio del pensamiento de Schopenhauer: el mundo como voluntad y representación, la causalidad, la liberación a través del arte y la ascesis. Kierkegaard y su enfoque existencial: el individuo ante Dios, angustia, desesperación, y la crítica al cristianismo formal y al sistema hegeliano.
-
El positivismo. Revisión de sus fundamentos generales y de sus principales corrientes. En Francia: Auguste Comte y la ley de los tres estadios, la sociología como física social, la religión de la humanidad y Claude Bernard en medicina experimental. En Inglaterra: John Stuart Mill, el utilitarismo y la defensa de la libertad individual, con referencias a Bentham, James Mill y Owen. El evolucionismo de Herbert Spencer y su aplicación a la biología, ética y sociedad. En Alemania: el positivismo materialista de Moleschott, Vogt, Büchner, Du Bois-Reymond y Haeckel. En Italia: aportes de Lombroso en criminología, Tommasi en medicina, Villari en historiografía, Gabelli en pedagogía y Ardigó en filosofía, con énfasis en la sacralidad del hecho y la evolución hacia lo distinto.
Este módulo aborda la vida, obra y pensamiento de Friedrich Nietzsche, explorando las principales categorías de su filosofía: lo apolíneo y lo dionisíaco, el perspectivismo, la crítica moral, la noción del superhombre y la voluntad de poder.
-
El hombre y la obra. Introducción a la vida de Nietzsche y a sus características estilísticas. Se analiza su enfermedad mental, la importancia de la salud en su obra, sus primeras influencias (música, Schopenhauer, Wagner), así como la gestación de El origen de la tragedia. Revisión de su alejamiento de los Wagner, la aparición de los aforismos en Humano, demasiado humano, y la consolidación de su estilo en Genealogía de la moral y Ecce Homo. Se examina también su vínculo con Lou Salomé y sus últimos días.
-
Lo apolíneo y lo dionisíaco. Estudio de la primera gran categoría nietzscheana: el descontrol dionisíaco frente al orden apolíneo. Se analizan la experiencia estética griega, la tragedia como superación del sufrimiento, y la tensión entre racionalidad y caos. Se expone cómo la tragedia permitió a los griegos huir del nihilismo y se examina la influencia de Schopenhauer en esta visión.
-
Perspectivismo: la noción fundamental nietzscheana. Revisión del perspectivismo como clave de su obra: “no existen hechos, solo interpretaciones”. Se estudia su aplicación en Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Debate sobre el relativismo y los intentos de objetividad moral. Se consideran aportes contemporáneos como los de Maudemarie Clark y Ken Gemes, que interpretan el perspectivismo como una exigencia psicobiológica.
-
La moral del amo y del esclavo. Análisis de la Genealogía de la moral y del origen de los juicios de valor. Estudio de la moral del amo (afirmación, nobleza, poder) frente a la moral del esclavo (resentimiento, compasión, ideal ascético). Se aborda el papel del altruismo como invención histórica, el resentimiento, la mala conciencia y la crítica nietzscheana a la religión y la ciencia como generadoras de sufrimiento.
-
Dios ha muerto y el Übermensch. Estudio de La gaya ciencia y Así habló Zaratustra. Reflexión sobre la “muerte de Dios”, el nihilismo, el último hombre y la propuesta del Übermensch como creador autónomo de valores. Revisión del concepto de eterno retorno y de su vínculo con la afirmación plena de la vida.
-
La voluntad de poder. Análisis de la noción central de la madurez nietzscheana: la voluntad de poder como principio constitutivo de la vida. Comparación con la “voluntad de vivir” de Schopenhauer. Estudio del ideal ascético, la interpretación del mundo como energía infinita, y la conexión entre perspectivismo y voluntad de poder. Se examinan los debates académicos sobre la vigencia y significado de este concepto.
-
Diploma ARP. Al concluir este curso, tendrás la oportunidad de recibir un certificado de finalización emitido por ARP Certificate. Este diploma goza de amplio reconocimiento internacional y ofrece diversas funcionalidades diseñadas para maximizar su utilidad profesional y académico.
-
Clases Sincrónicas en Zoom. El programa se imparte mediante clases en directo de dos horas semanales, con grabaciones disponibles posteriormente.
-
Material de Estudio. Los estudiantes reciben apuntes de cátedra, manuales digitalizados y obras primarias de los filósofos tratados, junto con papers contemporáneos.
-
Tutorías Individuales. Cada estudiante puede acceder a 4 tutorías personalizadas a demanda, de 30 a 45 minutos, para resolver dudas específicas.
-
Sesiones Grupales en Vivo. Todas las clases son en directo con interacción opcional, además de tutoriales de repaso cada 6/7 clases.
-
Comunidad y Canales de Comunicación. El curso ofrece contacto directo vía correo institucional, chats grupales, canal de YouTube y reuniones por Zoom, con tiempos de respuesta rápidos (máximo 48 horas).
-
Soporte Técnico. Asistencia disponible mediante correo electrónico, chats de WhatsApp y canal de YouTube, para resolver incidencias técnicas.
-
Grabaciones Disponibles. Todas las clases quedan grabadas y accesibles en YouTube para consultas posteriores.
¿Quieres más información?
Completa este formulario y la academia se pondrá en contacto contigo.
¿Quieres más información?
Completa este formulario y la academia se pondrá en contacto contigo.
¿Algo no está bien?
Si has encontrado en este curso información que no está bien puedes reportar una incidencia aquí.