Curso

Curso de Preparación Física de Balonmano

Emisor: Alto Rendimiento

450 horas

·

Intermedio

·

Español

Programa certificado por ARP

Diploma ARP de validez internacional

Valoraciones de alumnos verificados

595,00 € Pago único

  • Conocer los principios de entrenamiento de los diferentes sistemas del organismo y comprenda el rendimiento en balonmano como un deporte complejo.
  • Aplicar diferentes métodos básicos de entrenamiento de la Fuerza, Resistencia, Velocidad, Coordinación y Flexibilidad, principalmente, para poder aplicarlos de manera correcta en su labor diaria como preparados físico de balonmano.
  • Ser capaz de diseñar planes básicos de entrenamiento, con rigor y profesionalidad, a diferentes clubs, equipos o jugadores/as, aplicándolos a sus necesidades específicas (edad, género, etapa de formación, puesto específico, objetivos a corto, medio o largo plazo)

Requisitos:

  1. No existen requisitos previos.

Ricardo Segura Falcó

General Manager, Alto Rendimiento

Ver Currículum

450horas en total

    • Historia del entrenamiento personal.
    • Actividad física, salud, fitness y su evolución hacia el wellness.
    • ¿Qué componentes del fitness debería desarrollar en su cliente?
    • Las necesidades de salud en la sociedad actual.
    • El entrenador deportivo hoy.
    • Definición del preparador físico “Alto Rendimiento”.
    • Contextualización del preparador físico.
    • El perfil del buen profesional.
    • Conocimientos básicos del buen profesional.
    • Funciones durante el proceso de entrenamiento.
    • Áreas de desarrollo.
    • Demandas de nuestros deportistas y clientes.
    • El profesional como educador y no solo entrenador.
    • Beneficios del entrenamiento individualizado.
    • Salidas laborales.
    • Requerimientos éticos.
    • Códigos éticos.
    • Estrategias y recursos del preparador físico.
    • El coaching como herramienta en la preparación física.
    • La comunicación entrenador-deportista.
    • Los canales de comunicación.
    • Tipos de feedback o realimentación.
    • La motivación, concepto e importancia.
    • Tipos de motivación.
    • La motivación y nivel de ansiedad, “La activación”.
    • Recursos para favorecer la motivación.
    • Estrategias para crear adhesión.
    • Principales razones que dan los deportistas para practicar ejercicio físico.
    • Principales razones que dan los deportistas para NO practicar ejercicio físico.
    • Principales problemas para mantener la motivación y la implicación.
    • Variables que debe de tener en cuenta el preparador físico para ayudar su deportista.
    • Prevención de recaídas en el proceso de entrenamiento.
    • Estrategias para motivar a los atletas.
    • Promoción de la salud.
    • Beneficios asociados a la práctica de actividad física.
    • Beneficios del entrenamiento cardiovascular.
    • Beneficios del entrenamiento de fuerza.
    • Beneficios del entrenamiento de la flexibilidad.
    • Relación entre actividad física y diversas patologías asociadas a los malos hábitos.
    • Recomendaciones de actividad física saludable para adultos.
    • Promoción de un estilo de vida saludable.
    • Planificación y ejecución de la sesión de entrenamiento personal.
  • 2.1 kinesiología vs Biomecánica:

    • La kinesiología como método comunicación entre profesionales.
    • Direcciones anatómicas.
    • Ejes y planos de movimiento.
    • Ejes anatómicos.
    • Planos anatómicos.
    • Puntos de referencia del cuerpo humano.

    2.2 Los huesos:

    • Clasificación de los huesos.
    • Componentes orgánicos e inorgánicos de los huesos.
    • Estructura ósea.
    • El esqueleto humano.

    2.3 Articulaciones y sus movimientos:

    • Articulaciones sinoviales.
    • El movimiento de las articulaciones en los diferentes planos.
    • Movimientos específicos de la escapula.
    • Movimientos integrados del cuerpo humano.
    • Cadenas integradas de movimientos más comunes.

    2.4 Músculos y sus accione:

    • Tipos de músculos.
    • Clasificación de los músculos según su función.
    • ¿Cómo hacen los músculos esqueléticos para producir movimiento?
    • Musculatura del cuerpo humano.
    • Diferentes tipos de acción muscular.
    • Principios biomecánicos del movimiento.
    • Clasificación de las palancas de movimiento.

    2.5 Panorama general de la anatomía de la columna vertebral:

    • Funciones de la columna.
    • Regiones de la columna.
    • La columna cervical.
    • La columna torácica.
    • La columna lumbar.
    • La columna sacra.
    • La pelvis y el cráneo.
    • Curvaturas de la columna.
    • Estructuras vertebrales.
    • La médula espinal y las raíces nerviosas.
    • Ligamentos y tendones.
    • La musculatura de la columna vertebral (músculos extrínsecos e intrínsecos).
    • Concepto de postura.
    • Desviaciones de la columna (Escoliosis, cifosis, lordosis).

    2.6 Movimientos de cadena cinética abierta y cerrada:

    • Ejercicios de cadena cerrada.
    • Ejercicios de cadena abierta.
    • Cadenas cinéticas y salud articular.
  • 3.1 Metabolismo energético:

    • Administración de la energía y el ejercicio.
    • Ejercicio y los tres sistemas de energía.
    • Sistema anaeróbico aláctico.
    • Sistema anaeróbico láctico.
    • Fuentes energéticas anaeróbicas.
    • Sistema aeróbico (sistema oxidativo).
    • Fuentes de energía del sistema aeróbico.
    • Desarrollando el fitness metabólico.
    • Fitness para los movimientos con una duración menor a 3 segundos.
    • Fitness para los deportes y ejercicios que duran entre 3 segundos y 2 minutos.
    • Fitness para deportes y ejercicios cuya duración excede los 2 minutos (ejercicios de resistencia).
    • Fitness para la salud.

    3.2 El sistema respiratorio y el ejercicio:

    • Mecánica de la ventilación.
    • Uniendo la ventilación con el flujo sanguíneo pulmonar.
    • Anatomía del sistema respiratorio.

    3.3 Fisiología cardiovascular del ejercicio:

    • El corazón los vasos sanguíneos y el ejercicio.
    • Respuestas cardiovasculares al ejercicio.
    • Frecuencia cardiaca.
    • Volumen sistólico.
    • Cambios en el sistema cardiovascular generados por el entrenamiento.

    3.4 Fisiología muscular:

    • Estructura del músculo esquelético.
    • Tipos de fibras musculares.
    • Efectos del entrenamiento sobre el tipo de fibra muscular.
    • El sarcómero y la contracción muscular.
    • Fuerza muscular: tamaño, activación nerviosa, energía elástica y habilidad.
    • El músculo y el sistema nervioso.
    • Incremento de la fuerza a través de la mejora en el reclutamiento motor.
    • Energía elástica muscular.
    • Fisiología de la elasticidad muscular.
    • Habilidades motoras.
    • Termorregulación.

    3.5.1 Principios de la termorregulación:

    • Producción de calor.
    • Termorregulación controlada por el hipotálamo.

    3.6 Ejercicio en el calor:

    • Problemas relacionados con el calor.
    • Previniendo los problemas del calor.

    3.7 Ejercicio en el frio:

    • Aclimatación y habituación al frío.
    • Problemas relacionados con el frío.
  • 4.1 Medición del fitness: fuerza, potencia, resistencia, velocidad y agilidad:

    • Elección de las evaluaciones correctas.
    • Interpretación de los resultados.
    • Medición de fuerza.
    • Test de fuerza.
    • Medición de la Fuerza-Resistencia.
    • Otros test de fuerza.
    • Evaluaciones de potencia.
    • Test de wingate.
    • Test de salto vertical.
    • Salto en largo desde la posición de pie.
    • El test de potencia de Margaria-Kalamen.
    • Test de Velocidad.
    • Test de sprint: carreras de 10 y 40 yardas (o metros).
    • El cuadratlón de potencia.
    • Salto En Largo Desde Parado.
    • Tres saltos (saltos de conejo).
    • Sprint de 30 metros.
    • Lanzamiento de bala por encima de la c…
    • Puntuación.
    • Velocidad y Resistencia..
    • Sprints de 300 a 400 metros.
    • Fitness de resistencia y consumo máximo.
    • Test de campo para medir la Resistencia.
    • Test de una milla Rockport.
    • Test de Cooper (carrera de 12 minutos).
    • Test de 6 Millas en Bicicleta.
    • Test de natación de 12 minutos.
    • Test de Agilidad.

    4.2. Incremento de la potencia en los deportes a través del desarrollo de las habilidades y videos:

    • La teoría de la especificación y el aprendizaje motor.
    • Desarrollo de una actividad motora programada y automatizada.
    • Cómo hace el cerebro para reproducir los programas motores.
    • Videos y listas de verificación.

    4.3. La enseñanza de las habilidades: métodos de enseñanza analítico y global:

    • Ejemplos de listas de verificación de habilidades: cargada, segundo tiempo y arranque.
    • Lista de verificación para evaluar la cargada y el segundo tiempo.
    • Arranque.
    • Arranque Tijera.

    4.4. Técnicas de video:

    • Incremento de la Potencia en los Deportes a través del Desarrollo de las Habilidades y Videos.
    • Predicción del consumo de oxígeno a través de una caminata o de una carrera.
    • Predicción del consumo de oxígeno en un cicloergómetro.
    • Predicción del consumo de oxígeno con un ergómetro de brazos o remo ergómetro.
    • Predicción del consumo de oxígeno con los test de escalón.
  • 5.1. Formas corporales (somatotipo).

    5.2. Índice de masa corporal.

    5.3. Perímetro de cintura:

    • Medición del perímetro de cintura.

    5.4. Componentes del cuerpo humano:

    • Grasa Corporal.
    • Medición de la grasa corporal.
    • Utilización de Calibres.
    • Ecuaciones para Determinar la Grasa Corporal en Adultos.

    5.5. Determinación de objetivos utilizando estadísticas de composición corporal:

    • Conclusión.
  • 6.1. Principios de entrenamiento.

    6.2. Desarrollar tu cuerpo para que vaya con tu estilo de vida:

    • Entrena de la forma que quieres que tu cuerpo cambie.
    • Come una dieta bien balanceada y de alto rendimiento.
    • Establece metas realistas.
    • Ten un plan de ejercicios.
    • Entrena todo el año.
    • Ponte en forma poco a poco.
    • No entrenes cuando estás enfermo o seriamente lesionado.
    • Entrena primero para volumen (repeticiones) y solo después para intensidad (peso/resistencia).
    • Escucha a tu cuerpo.
    • Varía el volumen e intensidad de las rutinas.
    • Trabaja en las debilidades.
    • Entrena sistemáticamente.
    • Calienta y refréscate.
    • Entrena la mente para centrarte.
    • Escucha al “dolor del entrenamiento.”
    • Aprende todo lo que puedas sobre los ejercicios.
    • ¡Diviértete! mantén la perspectiva adecuada!
  • 7.1 Metas.

    7.2 Medir el fitness de fondo.

    7.3 Fitness de fondo básico para la salud.

    7.4 Programa de fondo para el rendimiento de nivel del fitness físico:

    • Entrenamiento de sobre-distancia.
    • Entrenamiento de intervalos.
    • Resumen.
  • 8.1. Principios del entrenamiento de fuerza:

    • Método del ejercicio resistivo.
    • Escogiendo los Ejercicios.
    • Días por Semana.
    • Repeticiones, Series y Descanso.
    • Orden de los ejercicios.
    • Seguridad y Prevención de Lesión.
    • ¿Qué programa de fuerza tengo que entrenar para mi deporte?
    • Diferentes tipos de entrenamiento de fuerza.
    • Periodización de la fuerza en el deportista.
    • Programas de entrenamiento para la fuerza básica.
    • Diseñando programas de entrenamiento de peso para la fuerza básica.
    • Programas de entrenamiento de hipertrofia.
    • Programas de entrenamiento de fuerza máxima.
    • Entrenamiento de la potencia muscular.
    • Métodos esenciales para el deportista.
    • Entrenamiento de la resistencia muscular.
    • Funcionalidad en el entrenamiento de la fuerza.
    • Programa de la fuerza funcional. El entrenamiento.
    • Evaluación de la fuerza. Pruebas de campo.
    • Valoración de la carga máxima.
    • Bibliografía.
  • 9.1. Qué determina la flexibilidad:

    • Los tejidos que obstruyen el grado de movilidad.
    • Elasticidad muscular.
    • Control del sistema nervioso de la longitud.
    • Cambiando la sensibilidad del receptor de estiramiento.

    9.2. Tipos de técnicas de estiramiento:

    • Estiramiento estático.
    • Estiramiento balístico.
    • Estiramiento pasivo.
    • Facilitación neuromuscular propioceptiva (fnp).

    9.3 Beneficios de la flexibilidad y de los ejercicios de estiramiento:

    • Flexibilidad y lesión.
    • Flexibilidad y Salud de las Articulaciones.
    • Flexibilidad de las Articulaciones y Alineación de la Columna.
    • Estiramiento y Dolor Muscular Post-Ejercicio.
    • Flexibilidad y posición Corporal en los Deportes.
    • Flexibilidad y Fuerza.

    9.4 Principios de la flexibilidad.

    9.5. Ejercicios básicos de estiramiento:

    • Estiramientos de cuerpo entero.
    • Estiramientos de la parte inferior del cuerpo.
    • Estiramiento de los Ligamentos de la Corva Alternando con Posición Supina.
    • Estiramiento Modificado del Vallista.
    • Estiramiento Pantorrilla de Pie.
    • Estiramiento Lunge (tijera).
    • Estiramiento de la Ingle.
    • Estiramientos de tronco y de espalda.
    • Estiramiento Lateral de Pie.
    • Estiramiento de Rotación del Tronco.
    • Inclinación Pélvica.
    • Giro de Tronco Supino.
    • Ejercicios torso superior y hombros.
    • Estiramiento Hombros A Través del Cuerpo.. Giro de Tronco Supino.
    • Estiramiento de Pecho.
    • Otros ejercicios de estiramiento.
  • 10.1 Pliometría estacionaria.

    • Saltos Pantorrilla.
    • Salto de Cuerda.
    • Saltos Sentadilla.
    • Saltos Sentadilla Agrupados
    • Saltos Sentadilla Patada de Mula.
    • Saltos Sentadilla 360°
    • Saltos Carpados.
    • Saltos Sentadilla Una Pierna
    • Saltos Lunge.


    10.2. Saltos y brincos horizontales.

    • Saltos Largos de Pie.
    • Salto Largo de Pie Múltiple.
    • Salto Triple de Pie.
    • Esquiadores.
    • Cuatro Cuadrados.
    • Brincos de Cono.
    • Brincos de Valla.


    10.3 Flexiones de rebote.

    • Flexiones Rebote contra el Muro.
    • Flexiones Rebote Suelo.
    • Salto taburete.
    • Step Downs.
    • Salto Largo de Pie desde un Taburete.
    • Salto Taburete Esquí.
    • Salto una Pierna.
    • Salto de cajón.
    • Ejercicios de balón medicinal.
    • Jugar a la Atrapada Contigo Mismo.
    • Lanzamientos de Bala o Balón Medicinal.


    10.6. Ejercicios de balón medicinal con un compañero

    • Pases Pecho.
    • Pases por Encima de la Cabeza.
    • Abdominales Balón Medicinal.
    • Levantamiento de peso olímpico.
  • 11.1. Los elementos del sprinting de potencia:

    • Genética.
    • Capacidad metabólica.
    • Tamaño muscular.
    • Capacidad del sistema nervioso.
    • La destreza.
    • Destreza: capacidad para realizar un movimiento específico.
    • Tecnología y destreza.
    • Sprinting.
    • Partidas de sprint, carreras.
    • Salidas de carreras cortas, natación.
    • Salidas cortas.
    • Movimientos de partida lateral.
    • Sprint hacia atrás.
    • Carreras cortas cuesta abajo (De 2 a 3% grados).
    • Salto rápido con paracaídas.
    • Vallas bajas.
    • Escalones de estadio.
    • Zancadas limitadas.
    • Entrenamiento de energía pico en bicicleta estática (cicloergómetro).
    • Determinar la resistencia óptima de fricción para el entrenamiento para obtener potencia en bicicleta estática.
    • Entrenamiento de resistencia de energía pico.
    • Integración del entrenamiento de potencia en las rutinas.
  • 12.1. Diseño del programa:

    • Capacidad general para la salud.
    • Altos niveles de capacidad general.
    • Programas de capacidad y deportes de fuerza.
    • Programas de capacidad y deportes de energía.
    • Desarrollo de Habilidades.
    • Capacidad de resistencia.
    • Resumen.
  • 13.1. Periodización del entrenamiento:

    • La necesidad de periodizar.
    • Relación y aplicaciones prácticas de la periodización y las leyes del entrenamiento.
    • Ley de las diferencias interindividuales.
    • Ley de la Sobrecarga y Supercompensación.
    • El Principio SAID y la Ley de la Especificidad.
    • El SGA y la Ley de Uso/Desuso.

    13.2. Sobre entrenamiento y sobreesfuerzo:

    • Factores estresantes vinculados.
    • Marcadores Fisiológicos del Sobre entrenamiento.
    • Entrenamiento Excesivo.

    13.3. Dolor muscular:

    • Evitar el sobre entrenamiento y el sobreesfuerzo.
    • Una Aproximación Integrada hacia la Recuperación.
    • Diseñar un programa periodizado.
    • Edad y Factores Relacionados a la experiencia.
    • Macrociclos, Mesociclos y Microciclos.
    • Orden de los Ejercicios, Drills y Entrenamiento de la Flexibilidad.
    • Entrenamiento de Base.
    • Entrenamiento Funcional (Entrenamiento Deportivo Específico).
    • Entrenamiento de Pretemporada.
    • Entrenamiento durante la Temporada.
    • Entrenamiento durante la Temporada Descanso Activo.
    • Conclusión.
    • Resumen del capitulo.
    • Cargas de entrenamiento.
    • Determinación de la frecuencia, series y repeticiones.
    • Frecuencia, Series, Repeticiones, y Hormonas.
    • Progresión de la Carga de Entrenamiento.
    • Enfoque integrado del entrenamiento deportivo.
    • Las Tecnologías del entrenamiento y los objetivos del fitness.
    • Resumen del capítulo.
    • Nutrición para la salud y el rendimiento.
    • Nutrientes esenciales.
    • Energía.
    • Grasas.
    • Carbohidratos.
    • Proteínas.
    • Vitaminas y minerales.
    • Agua.
    • Dieta saludable para un rendimiento elevado.
    • Las nuevas recomendaciones nutricionales.
    • Control diario del peso y del ejercicio.
    • Control de la dieta, ejercicio y peso.
    • Principios de pérdida de peso para personas activas.
    • Enfatiza en la pérdida de grasa.
    • Monitorear la constitución corporal.
    • Evitar las ayudas para pérdida de peso.
    • Sustancias ingeridas para ayudar al control del peso.
    • El fenómeno de los suplementos nutricionales y de varios medicamentos en los deportes.
    • Ayudas ergogenéticas para la preparación física de balonmano.
    • Prevenir las lesiones en el balonmano.
    • Manejar las enfermedades y las lesiones del balonmano comunes.
    • Psicología deportiva para el preparador físico de balonmano.
    • Periodización para la preparación física de balonmano.
    • Planificación para la preparación física de balonmano.

    • ⁠Diploma ARP. Al concluir este curso, tendrás la oportunidad de recibir un certificado de finalización emitido por ARP Certificate. Este diploma goza de amplio reconocimiento internacional y ofrece diversas funcionalidades diseñadas para maximizar su utilidad profesional y académica.

    • Sesiones en Directo. El programa se imparte íntegramente en sesiones en vivo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con el profesorado, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje.

    • Becas y Ayudas. Se ofrece un Plan de Becas y Ayudas al Estudio, creado para ofrecer flexibilidad económica y atender las necesidades individuales de cada estudiante.

    ¿Quieres más información?

    Completa este formulario y la academia se pondrá en contacto contigo.

    Enviar mensaje

    Sin valoraciones

    ¿Quieres más información?

    Completa este formulario y la academia se pondrá en contacto contigo.

    Enviar mensaje
    report

    ¿Algo no está bien?

    Si has encontrado en este curso información que no está bien puedes reportar una incidencia aquí.

    logosKitDigital