Máster

Máster en Gestión y Tecnología Ambiental + Especialidad en Gestión de Epidemias y Riesgos Sanitarios Asociados

Emisor: EUDE Business School

1800 horas

·

Avanzado

·

Varios

Programa certificado por ARP

Diploma ARP de validez internacional

Valoraciones de alumnos verificados

Precio a consultar

Gestión y Tecnología Ambiental y Especialidad en Gestión de Epidemias y Riesgos Sanitarios Asociados

  • Conocer los distintos tratamientos de depuración, así como los procesos y las técnicas.
  • Saber identificar todos los aspectos relacionados con la contaminación.
  • Realizar la revisión de todos los procedimientos, marcos legales ambientales y acciones.
  • Gestionar cualquier tipo de residuo, sea cual sea su origen.
  • Conocer las distintas técnicas para poder realizar un Estudio de Impacto Ambiental.
  • Aprender los pasos necesarios para la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad.

Requisitos:

  1. Es obligatorio poseer un Grado o licenciatura universitaria.
  2. Es obligatorio contar con experiencia profesional.

Miguel Ángel Sánchez Valenzuela

Director del Área

Ver Currículum

Juan Díaz del Río

Director académico

Ver Currículum

Fernando Moroy Hueto

Docente

Ver Currículum

Borja Roibás

Docente

Ver Currículum

Javier Sanz Alergui

Docente

Ver Currículum

1800 horas en total

Descargar programa

Este módulo se enfoca en la aplicación de principios económicos al estudio de los problemas ambientales. Los estudiantes aprenderán sobre el valor económico de los recursos naturales, el análisis de los costos y beneficios de las políticas medioambientales, y la gestión sostenible de los recursos. Se explorarán conceptos como la externalidad ambiental, el mercado de permisos de emisión, y los incentivos para la protección del medio ambiente. Además, se discutirán las herramientas de política económica utilizadas para abordar cuestiones como el cambio climático, la contaminación y la gestión de los recursos naturales. A través de estudios de caso, los participantes desarrollarán habilidades para analizar y diseñar políticas económicas que promuevan el desarrollo sostenible y la protección ambiental.

Este módulo aborda las técnicas y estrategias clave para la dirección efectiva de organizaciones, con un enfoque en la comunicación interna y externa. Los estudiantes aprenderán sobre el papel de la comunicación en la gestión empresarial, cómo liderar equipos de trabajo y cómo comunicar de manera eficaz la visión, misión y objetivos de la empresa. Se explorarán herramientas y métodos para gestionar la comunicación organizacional, manejar crisis, y desarrollar estrategias de comunicación que fortalezcan la relación con stakeholders, empleados y clientes. Además, se discutirá la importancia de la transparencia y la coherencia en la comunicación empresarial. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para aplicar estos conceptos en su entorno organizacional y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones.

Este módulo se centra en los procesos clave para dirigir y gestionar eficazmente una empresa. Los estudiantes aprenderán sobre las funciones fundamentales de la dirección, como la planificación, organización, liderazgo y control, y cómo estas se interrelacionan para alcanzar los objetivos organizacionales. Se explorarán modelos y herramientas de gestión para optimizar los procesos internos, mejorar la toma de decisiones y alinear las operaciones con la estrategia empresarial. Además, se abordarán temas como la gestión del cambio, la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua. A través de estudios de caso, los participantes desarrollarán habilidades para aplicar estos procesos de manera efectiva y contribuir al éxito organizacional en un entorno dinámico.

Este módulo se enfoca en las estrategias y tecnologías para mejorar la eficiencia energética en las empresas y organizaciones. Los estudiantes aprenderán a identificar oportunidades de ahorro energético, implementar prácticas sostenibles y utilizar tecnologías que optimicen el consumo de energía. Se explorarán los conceptos de eficiencia energética en la producción, transporte y consumo de energía, así como las normativas y estándares internacionales que regulan el uso energético. Además, se discutirán los beneficios económicos, ambientales y sociales de la eficiencia energética, y cómo estas prácticas pueden contribuir al desarrollo sostenible. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para evaluar y aplicar medidas que mejoren la eficiencia energética en diferentes sectores industriales y comerciales.

Este módulo se enfoca en las metodologías y herramientas necesarias para gestionar proyectos ambientales de manera efectiva. Los estudiantes aprenderán a planificar, ejecutar y evaluar proyectos que tengan un impacto positivo en el medio ambiente, cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad y las regulaciones locales e internacionales. Se explorarán las fases del ciclo de vida de un proyecto ambiental, desde la concepción hasta la implementación y el seguimiento. Además, se abordarán temas como la gestión de recursos, la evaluación de impactos ambientales, la financiación de proyectos verdes y el manejo de riesgos ambientales. A través de estudios de caso y ejercicios prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para liderar proyectos ambientales que contribuyan al bienestar ambiental y social.

Este módulo se enfoca en los principales problemas ambientales que enfrenta el mundo en la actualidad, como el cambio climático, la contaminación del aire y el agua, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Los estudiantes aprenderán a identificar las causas y consecuencias de estos problemas, así como las soluciones y políticas que se están implementando a nivel global para abordarlos. Se explorarán los enfoques científicos, tecnológicos y sociales para mitigar los impactos negativos en el medio ambiente. Además, se discutirán los desafíos de la gestión ambiental y la importancia de la cooperación internacional para enfrentar estas problemáticas. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán una comprensión profunda de los desafíos ambientales y las estrategias para promover un desarrollo sostenible.

Este módulo se enfoca en las causas, efectos y soluciones a la contaminación atmosférica y lumínica. Los estudiantes aprenderán sobre los principales contaminantes del aire, como los gases de efecto invernadero, partículas en suspensión y compuestos tóxicos, y su impacto en la salud humana, el medio ambiente y el cambio climático. También se explorará la contaminación lumínica, sus efectos sobre los ecosistemas y la vida silvestre, así como sus implicaciones en la salud pública y la calidad de vida urbana. Se abordarán las políticas y tecnologías disponibles para mitigar estas formas de contaminación, incluyendo el uso de energías limpias, la reducción de emisiones y el diseño de iluminación eficiente. A través de estudios de caso y ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para identificar, evaluar y proponer soluciones efectivas para la gestión de la contaminación atmosférica y lumínica.

Este módulo aborda los efectos de la contaminación acústica en el medio ambiente y la salud humana, así como las estrategias para gestionarla y reducir su impacto. Los estudiantes aprenderán sobre las fuentes principales de ruido, como el tráfico, la industria, la construcción y el ocio, y cómo estos factores contribuyen al aumento de los niveles de ruido en las áreas urbanas y rurales. Se explorarán los efectos negativos de la contaminación acústica, como el estrés, la pérdida de audición y la alteración de los ecosistemas. Además, se analizarán las normativas y estándares internacionales para controlar el ruido, así como las tecnologías y métodos para mitigar la contaminación acústica, como el uso de barreras acústicas y la planificación urbana. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para implementar medidas que reduzcan la contaminación acústica y mejoren la calidad de vida en las comunidades.

Este módulo se centra en las causas, efectos y soluciones a la contaminación de suelos y aguas subterráneas. Los estudiantes aprenderán sobre las fuentes de contaminación, como desechos industriales, agrícolas y domésticos, y cómo estos afectan la calidad del suelo y las fuentes de agua subterránea. Se explorarán los procesos de contaminación, sus impactos en los ecosistemas y la salud humana, y las tecnologías y métodos de remediación disponibles, como la biorremediación, el uso de barreras y la depuración de aguas. Además, se analizarán las políticas y regulaciones para prevenir y controlar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas. A través de estudios de caso, los participantes desarrollarán habilidades para evaluar la contaminación, proponer soluciones y gestionar proyectos de restauración ambiental en estos ámbitos.

Este módulo aborda las principales fuentes de contaminación del agua, como los vertidos industriales, agrícolas y domésticos, y sus efectos en los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Los estudiantes aprenderán sobre los diferentes tipos de contaminantes del agua, incluyendo productos químicos, metales pesados, nutrientes en exceso y patógenos. Se explorarán las técnicas de tratamiento y purificación de aguas, como la filtración, la sedimentación y la desinfección, así como las normativas internacionales para el control de la calidad del agua. Además, se analizarán los impactos de la contaminación en la biodiversidad acuática y en los recursos hídricos para consumo humano. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para evaluar y gestionar proyectos de restauración y conservación de cuerpos de agua contaminados.

Este módulo se enfoca en los métodos y tecnologías utilizados para el tratamiento y depuración de aguas residenciales, con el objetivo de cumplir con los estándares de calidad ambiental y de salud pública. Los estudiantes aprenderán sobre los diferentes procesos de tratamiento de aguas residuales, que incluyen la eliminación de contaminantes físicos, químicos y biológicos mediante sistemas como la filtración, la coagulación-floculación, la sedimentación, y la bioremediación. Se explorarán tanto los métodos convencionales, como las plantas de tratamiento, como las tecnologías emergentes en el tratamiento de aguas residuales, como los sistemas de tratamiento natural. Además, se analizarán las normativas y regulaciones locales e internacionales sobre la calidad del agua y los efluentes. A través de estudios de caso y ejercicios prácticos, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para diseñar, implementar y gestionar sistemas eficientes de depuración de aguas residenciales.

Este módulo aborda las prácticas y estrategias para la gestión eficiente de los residuos generados en los hogares. Los estudiantes aprenderán sobre los diferentes tipos de residuos domésticos, como orgánicos, reciclables y no reciclables, y las mejores prácticas para su clasificación, almacenamiento y disposición. Se explorarán métodos de reciclaje y reutilización, así como las técnicas de reducción de residuos en origen. Además, se discutirán las políticas públicas y normativas relacionadas con la gestión de residuos, así como la importancia de la educación y concienciación ciudadana para promover una gestión responsable. A través de estudios de caso y ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para implementar sistemas de gestión de residuos domésticos que contribuyan a la sostenibilidad y al cumplimiento de los objetivos ambientales.

Este módulo se enfoca en las estrategias y prácticas para la gestión de residuos generados por las actividades industriales. Los estudiantes aprenderán sobre los diferentes tipos de residuos industriales, como residuos peligrosos, no peligrosos, sólidos, líquidos y gaseosos, y las normativas y regulaciones que rigen su manejo y disposición. Se explorarán técnicas de reducción, reutilización, reciclaje y tratamiento de estos residuos, así como los sistemas de gestión ambiental necesarios para cumplir con los estándares de seguridad y protección ambiental. Además, se abordarán las tecnologías avanzadas para el tratamiento de residuos industriales, como la incineración, la bioremediación y la valorización energética. A través de casos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para diseñar e implementar sistemas de gestión de residuos industriales que minimicen el impacto ambiental y optimicen los procesos productivos.

Este módulo explora las diversas tecnologías y técnicas empleadas en la gestión y tratamiento de residuos para minimizar su impacto ambiental. Los estudiantes aprenderán sobre los métodos de tratamiento más comunes, como la incineración, la compostaje, la bioremediación, la trituración y la clasificación, así como tecnologías avanzadas como la conversión de residuos en energía. Se abordarán los procesos de reciclaje y reutilización de materiales, y cómo optimizar la cadena de valor de los residuos a través de innovaciones tecnológicas. Además, se discutirán las mejores prácticas para la implementación de estas tecnologías en contextos industriales y municipales, teniendo en cuenta las normativas y la sostenibilidad. A través de estudios de caso, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para seleccionar e implementar tecnologías y técnicas adecuadas para una gestión eficiente de residuos.

Este módulo se centra en las metodologías y herramientas utilizadas para evaluar los impactos ambientales de proyectos, actividades o políticas. Los estudiantes aprenderán sobre los principios y procesos de la evaluación de impacto ambiental (EIA), incluyendo la identificación, predicción y valoración de los efectos ambientales potenciales. Se explorarán las fases de la EIA, desde la recopilación de datos hasta la elaboración de informes y la implementación de medidas de mitigación. Además, se abordarán otras herramientas de evaluación, como la auditoría ambiental y el análisis del ciclo de vida (LCA). Los participantes desarrollarán habilidades para aplicar estas herramientas en la planificación y ejecución de proyectos, asegurando que se cumplan los estándares medioambientales y se promueva la sostenibilidad. A través de ejemplos prácticos, los estudiantes aprenderán a realizar evaluaciones ambientales completas que ayuden a tomar decisiones informadas y responsables.

Este módulo introduce a los estudiantes en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), proporcionando una comprensión detallada de las etapas iniciales y metodologías de evaluación. Los participantes aprenderán a identificar y analizar los posibles impactos ambientales de un proyecto o actividad, considerando factores como la calidad del aire, agua, suelo y biodiversidad. Se explorarán las herramientas y técnicas utilizadas para recopilar datos y realizar predicciones sobre los efectos ambientales, así como la importancia de la participación pública y la consulta en el proceso. Además, se abordarán los requisitos legales y normativos relacionados con la EIA y cómo integrarlos en la planificación de proyectos. A través de estudios de caso, los estudiantes desarrollarán habilidades para aplicar el proceso de EIA en situaciones reales, asegurando la sostenibilidad y el cumplimiento de los estándares ambientales.

Este módulo profundiza en los aspectos avanzados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), centrándose en las fases de mitigación, monitoreo y seguimiento de los impactos identificados en la primera etapa. Los estudiantes aprenderán a desarrollar medidas de mitigación efectivas para reducir los impactos ambientales negativos y a implementar planes de monitoreo para evaluar la eficacia de estas medidas durante la ejecución del proyecto. Se explorarán técnicas para la gestión de residuos, el manejo de la biodiversidad y la rehabilitación de ecosistemas afectados. Además, se discutirá la importancia de la evaluación continua y el informe final de la EIA, así como la integración de los resultados en la toma de decisiones. A través de casos prácticos, los participantes adquirirán las habilidades necesarias para realizar una evaluación de impacto ambiental completa y cumplir con los estándares regulatorios y ambientales.

Este módulo se enfoca en la identificación, evaluación y gestión de los riesgos ambientales a los que pueden estar expuestas las empresas y los proyectos. Los estudiantes aprenderán sobre las metodologías y herramientas utilizadas para realizar un análisis de riesgos ambientales, incluyendo el análisis cualitativo y cuantitativo de los posibles impactos. Se explorarán los factores que influyen en la probabilidad y severidad de los riesgos ambientales, como el cambio climático, la contaminación y los desastres naturales. Además, se abordarán las estrategias de mitigación y adaptación para reducir la exposición a estos riesgos y proteger los recursos naturales y las comunidades. A través de estudios de caso, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para implementar planes de gestión de riesgos ambientales que favorezcan la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas regulatorias.

Este módulo introduce a los estudiantes en el Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, cubriendo sus principios fundamentales y su aplicación en las organizaciones. Los participantes aprenderán sobre los requisitos clave de la norma, incluyendo el enfoque en el cliente, la mejora continua, el liderazgo, la toma de decisiones basada en evidencia y la gestión de los procesos. Se explorarán los beneficios de implementar un sistema de gestión de calidad, tales como la optimización de procesos, el aumento de la satisfacción del cliente y la mejora de la eficiencia operativa. Además, se abordarán las herramientas y técnicas para diseñar e implementar un sistema de gestión de calidad conforme a la ISO 9001:2015. A través de ejemplos prácticos, los estudiantes desarrollarán las habilidades necesarias para aplicar esta norma en sus organizaciones, contribuyendo a la mejora de sus productos y servicios.

Este módulo profundiza en la implementación y auditoría del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015. Los estudiantes aprenderán sobre los procesos de certificación y cómo realizar auditorías internas para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma. Se explorarán las técnicas para identificar no conformidades, aplicar acciones correctivas y preventivas, y llevar a cabo revisiones de la gestión para asegurar la mejora continua del sistema. Además, se abordarán los aspectos relacionados con la capacitación del personal, la documentación y la comunicación interna en el marco del sistema de gestión de calidad. A través de estudios de caso y ejercicios prácticos, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para liderar la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 en sus organizaciones.

Este módulo explora los modelos y herramientas utilizadas para la gestión y mejora de la calidad en las organizaciones. Los estudiantes aprenderán sobre diversos enfoques, como el Modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), Six Sigma y Lean, y cómo aplicarlos para optimizar los procesos y aumentar la eficiencia. Se explorarán herramientas prácticas como los diagramas de flujo, los mapas de procesos, el análisis de causa y efecto (diagrama de Ishikawa), las hojas de control y los gráficos de control. Además, se discutirá la importancia de la medición y el análisis de datos para la toma de decisiones basadas en la calidad. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para implementar y utilizar estas herramientas y modelos en sus organizaciones, contribuyendo a la mejora continua y al logro de los objetivos de calidad.

Este módulo introduce a los estudiantes en los fundamentos del Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001:2015. Se explorarán los principios clave de esta norma, como el enfoque en la prevención de la contaminación, la gestión de riesgos ambientales y la mejora continua. Los estudiantes aprenderán sobre los requisitos para implementar un sistema de gestión ambiental, incluyendo la planificación, la implementación, la evaluación del desempeño y las auditorías internas. Además, se abordarán los beneficios de adoptar un sistema de gestión ambiental, como la mejora de la sostenibilidad, el cumplimiento normativo y la reducción de costos operativos. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para diseñar e implementar un sistema conforme a la norma ISO 14001:2015 en sus organizaciones, contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Este módulo profundiza en la implementación avanzada y la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001:2015. Los estudiantes aprenderán sobre los procesos necesarios para mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental dentro de la organización. Se explorarán los aspectos de la evaluación del desempeño ambiental, la gestión de residuos, el control de los impactos ambientales y la sostenibilidad a largo plazo. Además, se abordará la importancia de la formación y la sensibilización del personal, así como la documentación y las auditorías externas para la certificación. A través de casos prácticos, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para asegurar el cumplimiento continuo de los requisitos de la norma y aplicar acciones correctivas y preventivas, garantizando la mejora continua del sistema de gestión ambiental en sus organizaciones.

Este módulo aborda el proceso de integración de sistemas de gestión, como los sistemas de calidad (ISO 9001), ambiental (ISO 14001), de seguridad (ISO 45001) y otros sistemas relevantes en una organización, buscando maximizar la eficiencia y reducir la duplicación de esfuerzos. Los estudiantes aprenderán cómo alinear estos sistemas bajo un enfoque común para asegurar que las políticas y procesos sean coherentes y estén alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. Se explorarán los pasos clave para realizar auditorías internas y externas de sistemas integrados, garantizando que los requisitos normativos y las mejores prácticas sean cumplidos. Además, se discutirá cómo llevar a cabo auditorías para evaluar la efectividad del sistema y mejorar continuamente la gestión. A través de ejemplos prácticos, los participantes desarrollarán habilidades para implementar, gestionar y auditar sistemas integrados, contribuyendo a la mejora continua y el cumplimiento normativo en la organización.

  • ¿Qué es el COVID-19? Orígenes de la Infección y Ficha Técnica. Factores de riesgo, definición y sintomatología.
  • ¿Qué impactos en la salud y la economía causa el COVID-19? Evaluación de las Implicaciones Sociales, Económicas y en la Gestión de la Sanidad.
  • ¿Se puede aislar un mundo globalizado? Las Epidemias en el siglo XX y XXI frente a las fuerzas de la globalización.
  • ¿Qué es lo que ha funcionado en otros países para contener la epidemia? Análisis Comparativo de los Modelos de Contención en diferentes países.
  • ¿Cómo se mide la propagación? Los indicadores de contagio y propagación.

  • ¿Cuáles son las medidas de preparación y respuesta? La prevención de la epidemia valoración de las capacidades, estrategias de preparación y diagnóstico.
  • ¿Qué se debe hacer? Estrategias de aislamiento y protocolos de actuación con recomendaciones específicas sobre el contacto y el confinamiento. Usos de equipo de protección personal en empresas y cuidado en casa.
  • ¿Cuáles son las directrices y protocolos para la gestión de Epidemias a nivel global? Los modelos de gestión de Epidemias de la CDC y de la OMS.
  • ¿Cuáles son las principales acciones a seguir en una epidemia como el COVID-19? Los 8 pilares de la gestión de Epidemias de la OMS.
  • ¿Qué tan preparados están los países y los sistemas de salud para enfrentar la pandemia? Evaluación crítica de capacidades y recursos disponibles.

  • ¿Cómo manejar una pandemia? Teoría sobre la gestión de crisis, control de infecciones y disposición de recursos.
  • ¿Qué tan preparados están los hospitales y centros sanitarios? Preparación hospitalaria y evaluación de capacidades.
  • ¿Cómo se diagnostica? Directrices de Laboratorio para la Detección y Diagnóstico del Covid-19.
  • ¿Cómo gestionar a los pacientes infectados? Aislamiento prehospitalario y en hospitales.
  • ¿Cómo se gestionan los recursos? Especificaciones técnicas en dispositivos para la gestión de casos COVID 19 en los servicios de salud; Uso de equipos de protección personal (EEP) en establecimientos sanitarios; Recomendaciones sobre la disponibilidad y seguridad de sangre; Bioseguridad y residuos biológicos infecciosos- manejo y logística de material de laboratorio del COVID-19.

  • ¿Quién debe comunicar? La importancia de la comunicación de las autoridades y responsables de seguridad y salud en las empresas, gobiernos y hospitales.
  • ¿Cómo debe comunicar las medidas de precaución y evolución? Guía de Información y Comunicación para equipos de respuesta frente a emergencias sanitarias de OPS.
  • ¿Qué es lo que se debe comunicar? Guía práctica de contenidos científicos de la OMS y avances en la lucha contra la epidemia.
  • ¿Cuáles son las fuentes de información fiables? Catálogo de fuentes de información fiables y contrastada para explicar evolución, impactos y medidas de contención.
  • ¿Cómo comunicar mejor los mensajes? Guía de estrategias de comunicación especializadas en el sector salud.

Proyecto de Fin de Máster (PFM) tiene como finalidad la aplicación práctica de los conocimientos y herramientas adquiridas por el alumno durante el programa, a una iniciativa emprendedora o a una mejora sustancial de una actividad empresarial ya existente, mediante el desarrollo de un Plan de Negocio o Business Plan.

  • Becas y Ayudas. EUDE Business School ha diseñado un Plan de Becas y Ayudas al Estudio con el único objetivo de proporcionar una mayor flexibilidad económica y respaldar las necesidades de cada alumno.

¿Quieres más información?

Completa este formulario y la academia se pondrá en contacto contigo.

Enviar mensaje

¿Quieres más información?

Completa este formulario y la academia se pondrá en contacto contigo.

Enviar mensaje
report

¿Algo no está bien?

Si has encontrado en este curso información que no está bien puedes reportar una incidencia aquí.

logosKitDigital